el fin de la política, sergio vallejos
"no existe cosa más bonita
y más sana
que cada quien haga
su regalada gana"
anónimo mexicano
1. Introducción. Política y Economía en perspectiva
Desde el Siglo XVI, y con el surgimiento de la Edad Moderna, el mundo comienza un proceso creciente de desarrollo político y militar, que termina con el establecimiento del Estado Nación a escala mundial. Para 1914 literalmente, todos los territorios del planeta son parte del sistema mundial de naciones.
No quedaban ya poblaciones aisladas ni territorios sin colonizar
La evolución del mundo que colonizaron los primeros seres humanos que salieron de África hace apenas unos 50 mil años, al mundo fragmentado de la modernidad, es obra de un delicado proceso interactivo: el poder militar que defendía a los pueblos de posibles agresores externos, y abría mercados de bienes estratégicos hacia fuera, también estableció políticas de control hacia adentro.
En la medida que los estados vecinos se integraron y consolidaron, el entorno político se volvía más agresivo y era imprescindible desarrollarse y crecer también, a riesgo de terminar como una colonia sin derechos sobre la nueva metrópoli o en su defecto y con un poco de suerte, en una nación aislada y pobre.
La Gráfica 1 muestra una clara tendencia ascendente en el número de muertos en las guerras desde finales del Siglo XV, llegando a un punto máximo en la primera mitad del Siglo XX.
El mercantilismo económico que surge de las instituciones municipales de la Edad Media de escala municipal, tiene como objeto, imponer políticas económicas ahora a escala nacional.
La competencia por territorios y recursos se hizo más importante una vez que la productividad aumenta con la revolución industrial del S XIX. y el abasto de materias primas y en general del insumos no producidos por cada país, es una condición estratégica para garantizar el crecimiento económico que antes no existía y ahora además de posible era necesario.
Tanto el mercantilismo como su posterior evolución en imperialismo, tienen muy claro que en el contexto internacional es un juego ganar-perder.
No exageramos si decimos que la historia de la modernidad es la historia de la Guerra.
2. Las Guerra Mundiales y el inicio de la Globalización Económica
Nos es tampoco casual que este proceso haya generado dos guerras de escala verdaderamente mundial. Antes de la era moderna las guerras solo tenían repercusión regional. Ahora el mundo era una compleja red de intereses y pactos militares.
Sin desconocer la existencia de etapas de crecimiento en la migración y el comercio internacional en algunos lapsos cortos de la historia, las dos guerras mundiales revelan con contundencia que la primera globalización total es política.
¿Qué significado habrán tenido las guerras de exterminio imperialista, el Gulag soviético , el holocausto nazi, las bombas nucleares, 150 después de la promulgación de los Derechos del Hombre, para la tradición histórica marxista hegeliana por ejemplo, que suponía que la humanidad evolucionaba dialécticamente en forma siempre ascendente ?
Era muy claro que este proceso no podía continuar más, la humanidad había tocado fondo y el mundo empezó a cambiar.
Las dos grandes potencias ganadoras, Estados Unidos y la Unión Soviética, eran países muy grandes, con grandes recursos naturales, sin necesidad de posesiones coloniales por lo que no estaban demasiado interesadas en expandirse territorialmente a cualquier costo.
La Guerra Fría nos habla que más allá de la retórica, ninguna parte estaba interesada en un guerra “caliente” que podría ser la última.
En Occidente, y dado que Estados Unidos mantuvo papel defensivo casi en exclusiva, el poder militar disminuye en casi todos los países y las democracias florecen.
Esto significaba un mundo menos hostil y por primera vez desde la edad media el proceso, poder militar, nacional se empezó a desquebrajar.
Nunca antes desde el Siglo XVI habíamos tenido un periodo tan largo de paz entre potencias principales
Pero también nunca antes países derrotados contundentemente en una guerra, crecen a un ritmo superior que los vencedores. Japón y Alemania, se convierten en apenas 30 años en la segunda y tercera economías del mundo, ambas basadas en una potente industria exportadora, inversamente proporcional que su liderazgo político.
La Gráfica 2, muestra como a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial el comercio internacional crece a tasas altas y constantes en paralelo a la disminución de muerto en guerras de la Gráfica 1.
Contra cierta creencia generalizada, el comercio internacional no crece a mayores tasas en los años 80 y 90 cuando se acuña el término globalización. Quizá lo que sucedió es que en ese momento se identificó la fuerza y permanencia de este proceso
.
Aquellos países que de alguna manera se aferraron al antiguo modelo colonial, empezaron a perder poder económico relativo.
Casi todos los países de África y Asia se independizaron y comienzan a integrarse a la economía mundial., no sin antes pasar por un periodo conflictivo que podemos llamar de consolidación nacional.
Los procesos de apertura reciente de China y la India son ejemplos de ello.
La inesperada caída del bloque comunista y de la Unión Soviética en 1992 fue un hecho también novedoso; en realidad no hubo una victoria militar ni política de Estados Unidos. Simplemente la contraparte comunista se desplomó por sus propias contradicciones y no fue sojuzgada por el capitalismo como algunos afirman.
El hecho, es que este espectacular derrumbe, contribuyó a un ambiente de mayor cooperación internacional que detonó lo que se conoce como la revolución liberal de los 90.
Lentamente el espacio que empezó a perder el poder político lo va ganando el poder económico.
3. El teorema de imposibilidad de Arrow y Sen y el mercado
La Teoría de la Elección Social en voz de sus principales resultados nos dicen que los Marcos de Decisión Colectiva que la política supone, tienen problemas para convivir con sociedades cada vez más plurales y cada vez más democráticas.
El famoso “teorema de imposibilidad” de Arrow (1951), establece la exclusión entre racionalidad colectiva y democracia. Entre más coherencia exigimos a un sistema político, es menos probable que pueda ser democrático.
Mientras que en su famoso articulo “La imposibilidad de un liberal paretiano” Sen (1979) establece la imposibilidad de un sistema de elección colectiva para permitir incluso una sola decisión individual, cuando existen diferencias importantes en los valores individuales.
Para que florezcan los derechos individuales y la democracia, es necesario disminuir la cobertura de las decisiones colectivas, mejor conocidas como Política.
Pero así como la teoría de la Elección Social establece lo conflictivo de los Marcos de Decisión Colectiva, su enorme dificultad para establecer situaciones ganar-ganar y por ende equilibrios paretianos la Teoría del Equilibrio General, en su desarrollo final conocido como modelo Arrow-Debreu, nos dice los contrario para los Marcos de Decisión Individual.
El equilibrio simultáneo para todos los bienes es posible y este es paretiano.
La Gráfica 3 muestra que paralelo al desarrollo del comercio internacional los sistemas democráticos se generalizan después de los años 40 del Siglo XX
Hayek, decía que la única forma posible para que una democracia sea exitosa es que no se intrometa demasiado en las decisiones de la gente.
Los totalitarismos colectivos fueron diseñados para la guerra hacia el exterior y para la homogeneidad hacia el interior.
El sistema de mercado complejo y diverso de la actualidad, no se puede desarrollar en estos sistemas. Solo florece dentro de los Marcos de Decisión Individual, que la democracia protege y permite.
No es casual que sea justamente después de la segunda guerra mundial, en los años sesenta del Siglo XX cuando surge la gran revolución cultural; las mujeres adquieren el derecho al voto, los derechos civiles, la libertad sexual etc. se generalizan. Las decisiones importantes para la vida de las personas se toman cada vez más en a escala personal y dependen menos del aparato político militar.
Se consolida un proceso en el que los ciudadanos de casi todos los países democráticos desconfían de sus gobernantes, la militancia en partidos políticos y sindicatos se desploman y la participación en organizaciones lúdicas de participación voluntaria se dispara.
4. México: del nacionalismo a la apertura
España es la nación que inaugura en el Siglo XVI, la etapa del colonialismo moderno.
La Nueva España es su colonia más importante y desde entonces nuestra historia está conectada al sistema mundial de naciones irremediablemente.
Con la llegada de la independencia, México padece una difícil situación de debilidad en un mundo crecientemente hostil. Pero con la llegada de la doctrina Monroe, y la impresionante expansión económica de Estados Unidos, todo el continente americano queda de alguna manera vacunado contra el imperialismo europeo y se logra cierta independencia de los acontecimientos mundiales.
A partir de los años 20 del siglo pasado, el sistema político postrevolucionario se consolida logrando una estabilidad y permanencia casi única en el mundo. La ideología revolucionaria fue flexible e imprecisa, sustentada en el nacionalismo como en la mayor parte de los países de la época, con la diferencia que México no tenía enemigos externos creíbles, capaces de generar una carrera militarista.
Incluso en la peor etapa del imperialismo, Lázaro Cárdenas logra nacionalizar el petróleo sin mayores contratiempos con Estados Unidos o la Gran Bretaña.
Esta relativa estabilidad permitió aprovechar la segunda Guerra Mundial como ocasión para iniciar la industrialización del país dentro del llamado sistema de Sustitución de Importaciones.
Tenemos progreso y paz, hasta que este modelo hace crisis durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, justo cuando el poder político llega a su máxima expansión.
En 1976, el PRI gana la presidencia con el 100% de los votos válidos. El punto de inflexión en consonancia con varios países en vías de desarrollo seguramente comienza hasta esos años.
La Tabla 1 muestra como es en los años ochenta cuando comienza la apertura comercial de México que se dispara a partir de 1994.
Casi todos los países de África y Asia se independizaron y comienzan a integrarse a la economía mundial., no sin antes pasar por un periodo conflictivo que podemos llamar de consolidación nacional.
Los procesos de apertura reciente de China y la India son ejemplos de ello.
La inesperada caída del bloque comunista y de la Unión Soviética en 1992 fue un hecho también novedoso; en realidad no hubo una victoria militar ni política de Estados Unidos. Simplemente la contraparte comunista se desplomó por sus propias contradicciones y no fue sojuzgada por el capitalismo como algunos afirman.
El hecho, es que este espectacular derrumbe, contribuyó a un ambiente de mayor cooperación internacional que detonó lo que se conoce como la revolución liberal de los 90.
Lentamente el espacio que empezó a perder el poder político lo va ganando el poder económico.
3. El teorema de imposibilidad de Arrow y Sen y el mercado
La Teoría de la Elección Social en voz de sus principales resultados nos dicen que los Marcos de Decisión Colectiva que la política supone, tienen problemas para convivir con sociedades cada vez más plurales y cada vez más democráticas.
El famoso “teorema de imposibilidad” de Arrow (1951), establece la exclusión entre racionalidad colectiva y democracia. Entre más coherencia exigimos a un sistema político, es menos probable que pueda ser democrático.
Mientras que en su famoso articulo “La imposibilidad de un liberal paretiano” Sen (1979) establece la imposibilidad de un sistema de elección colectiva para permitir incluso una sola decisión individual, cuando existen diferencias importantes en los valores individuales.
Para que florezcan los derechos individuales y la democracia, es necesario disminuir la cobertura de las decisiones colectivas, mejor conocidas como Política.
Pero así como la teoría de la Elección Social establece lo conflictivo de los Marcos de Decisión Colectiva, su enorme dificultad para establecer situaciones ganar-ganar y por ende equilibrios paretianos la Teoría del Equilibrio General, en su desarrollo final conocido como modelo Arrow-Debreu, nos dice los contrario para los Marcos de Decisión Individual.
El equilibrio simultáneo para todos los bienes es posible y este es paretiano.
La Gráfica 3 muestra que paralelo al desarrollo del comercio internacional los sistemas democráticos se generalizan después de los años 40 del Siglo XX
Hayek, decía que la única forma posible para que una democracia sea exitosa es que no se intrometa demasiado en las decisiones de la gente.
Los totalitarismos colectivos fueron diseñados para la guerra hacia el exterior y para la homogeneidad hacia el interior.
El sistema de mercado complejo y diverso de la actualidad, no se puede desarrollar en estos sistemas. Solo florece dentro de los Marcos de Decisión Individual, que la democracia protege y permite.
No es casual que sea justamente después de la segunda guerra mundial, en los años sesenta del Siglo XX cuando surge la gran revolución cultural; las mujeres adquieren el derecho al voto, los derechos civiles, la libertad sexual etc. se generalizan. Las decisiones importantes para la vida de las personas se toman cada vez más en a escala personal y dependen menos del aparato político militar.
Se consolida un proceso en el que los ciudadanos de casi todos los países democráticos desconfían de sus gobernantes, la militancia en partidos políticos y sindicatos se desploman y la participación en organizaciones lúdicas de participación voluntaria se dispara.
4. México: del nacionalismo a la apertura
España es la nación que inaugura en el Siglo XVI, la etapa del colonialismo moderno.
La Nueva España es su colonia más importante y desde entonces nuestra historia está conectada al sistema mundial de naciones irremediablemente.
Con la llegada de la independencia, México padece una difícil situación de debilidad en un mundo crecientemente hostil. Pero con la llegada de la doctrina Monroe, y la impresionante expansión económica de Estados Unidos, todo el continente americano queda de alguna manera vacunado contra el imperialismo europeo y se logra cierta independencia de los acontecimientos mundiales.
A partir de los años 20 del siglo pasado, el sistema político postrevolucionario se consolida logrando una estabilidad y permanencia casi única en el mundo. La ideología revolucionaria fue flexible e imprecisa, sustentada en el nacionalismo como en la mayor parte de los países de la época, con la diferencia que México no tenía enemigos externos creíbles, capaces de generar una carrera militarista.
Incluso en la peor etapa del imperialismo, Lázaro Cárdenas logra nacionalizar el petróleo sin mayores contratiempos con Estados Unidos o la Gran Bretaña.
Esta relativa estabilidad permitió aprovechar la segunda Guerra Mundial como ocasión para iniciar la industrialización del país dentro del llamado sistema de Sustitución de Importaciones.
Tenemos progreso y paz, hasta que este modelo hace crisis durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, justo cuando el poder político llega a su máxima expansión.
En 1976, el PRI gana la presidencia con el 100% de los votos válidos. El punto de inflexión en consonancia con varios países en vías de desarrollo seguramente comienza hasta esos años.
La Tabla 1 muestra como es en los años ochenta cuando comienza la apertura comercial de México que se dispara a partir de 1994.
Paralelamente a este crecimiento, y no menos importante que el anterior, se registra una profunda transformación del sistema político mexicano.
La oposición empieza a lograr más espacios hasta logar la mayoría en la cámara de diputados y la presidencia de la república en 1997 y 2000 respectivamente.
El poder judicial comienza a independizarse del poder político. Se generalizan los organismos públicos independientes con innegable éxito y prestigio, como el IFE, el Banco de México o la CNDH.
En los años setenta por ejemplo fueron comunes frases como “ahora la economía se maneja desde Los Pinos” dicha por Luis Echeverría o “defenderé el peso como un perro” por López Portillo. Mostraban como la economía estaba supeditada a la política.
Tuvimos crisis cambiarias graves en 1976, 1982 y 1994. No deja de ser significativo que en México la llegada de la democracia significó la liberalización del tipo de cambio y la independencia del Banco de México. El poder político pierde atributos y sale de la macro economía Ahora el tipo de cambio lo fija el mercado y la emisión monetaria es neutra.
Huelga decir que con ello desaparecieron las crisis macroeconómicas, principal causa de pobreza e inequidad en años recientes. Nunca antes las tasas de interés, tipo de cambio, inflación habían estado tan estables, la deuda externa tan manejable, no obstante el tamaño y grado de complejidad de la economía mexicana actual.
El gobierno de Vicente Fox, más bien fue criticado, y no sin razón, por evadir responsabilidades que antes el presidente de la República asumía si problema. El “ y yo porqué”, muestra limitaciones y carencias pero no intromisión.
Ahora a economía marca el paso a la política
Conclusión. La economía, de la sociología a la sicología
Las tres cuartas partes de las necesidades que existen en el mundo son románticas, basadas en visiones, idealismos, esperanzas y afectos; y regular el bolsillo es esencialmente regular la imaginación y el corazón. En consecuencia, la correcta discusión de la naturaleza de los precios es un problema sumamente metafísico y psíquico. (John Ruskin, Unto This Last)
La globalización económica es un proceso más profundo de lo que muchas veces se cree. Surge de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial ha envuelto a México desde un inicio y no es probable que cambie.
No es un fenómeno político. Ningún gobierno ni poder militar la impone. Más bien surge del resquebrajamiento del poder político del estado. Explica la relación entre disminución del poder militar, aumenta de la democracia y el comercio internacional
Su enorme fuerza radica en la voluntad individual de miles de millones de personas que interactúan entre sí todos los días con el único ánimo de lograr satisfacción subjetiva, y ser felices.
Por primera vez desde el inicio de la modernidad, los acontecimientos importantes se escriben a escala individual. Ya no son las grandes gestas y batallas que llenaron de monumentos las ciudades las que importan
Las contradicciones ideológicas son comunes, en una ambiente general marcado por políticas públicas pragmáticas.
Hay gente que dice que todos los partidos gobernantes son de centro.
En realidad es sólo una forma de llamarle a la no ideología que ha impregnado a casi todos los gobiernos a incluso de países no democráticos como China, que se han enfocado más en atender problemas concretos de la gente y menos en lograr posturas retóricas que buscan arengar a la masas hacia paraísos utópicos inexistentes como en el pasado.
Aunque hay teorías sólidas que la estudian, la globalización, al no ser un fenómeno colectivo no las requiere. Funciona mejor en contextos de cambio y subjetividad.
Pero quizá más representativo de este Nuevo Orden en gestación, que el aumento vertiginoso del comercio internacional, son por ejemplo, las reformas legales recientes en México, como la posibilidad de las sociedades de convivencia para parejas homosexuales, la despenalización del aborto y de ciertas formas de eutanasia en el D.F.
Son todas ellas manifestaciones de lo poco tolerantes que nos hemos vuelto para aceptar que el otro intervenga en decisiones que deben tomarse en la intimidad.
Referencias
Arrow Keneth.J. 1951, Social Choice and individual values Nueva York
Becker Gary ,1991, Habits, Adictions, and Traditions, KIKLOS, vol.45
Development Centre Studies, OECD, 2006,The World Economy,Vol A Millennial Perspective, Vol II Historical Statistics
Fukuyama, Francis, 1992, El Fin de la Historia y el último Hombre, Anagrama
OMC, 2003, Evolución de Comercio Mundial, internet
Sen Amartya K. -1970, Elección Colectiva y Bienestar Social, Alianza Editorial, Madrid
- 1970*, La imposibilidad de un liberal paretiano, Journal of Political Economy 78, 152-157, en Hann y Hollis (1979)